BUEEENO.....EE. UU. termina programa textil a favor de Haití, un golpe que también afecta a RD
***VILLA CENTRAL DIGITAL*** Información Objetiva con Responsabilidad.-
Importadores deberán pagar aranceles de entre el 20 y 30 %
Los flujos migratorios hacia el país podrían intensificarse
Diario Libre
Santo Domingo - oct. 02, 2025
Haití se asoma a un vacío económico tras el vencimiento, el pasado 30 de septiembre, de los programas estadounidense Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), que por casi dos décadas garantizaron exportaciones libres de aranceles de prendas de vestir al mercado de Estados Unidos, según reportó The Wall Street Journal (WSJ).
La no renovación por parte del Congreso norteamericano deja sin protección a la industria textil, la última gran fuente de empleo formal del país, y abre la puerta a una nueva ola de desempleo, cierre de fábricas y mayor presión migratoria.
El acuerdo, vigente desde 2006 y ampliado tras el terremoto de 2010, atrajo a fabricantes estadounidenses de ropa y generó decenas de miles de empleos en el país más pobre del hemisferio occidental, llegando a ocupar 60,000 trabajadores en 2021. Bajo su amparo se producía vestimenta para marcas como Hanes, Calvin Klein, Gap y Victoria's Secret.
En 2022, más del 80 % de las ventas externas de Haití provenían del sector textil.
Sin embargo, con la inseguridad, la crisis política, la inflación, los cortes de electricidad y el retraimiento de inversores, en los últimos tres años, la industria perdió alrededor de 40 mil empleos, reduciendo en casi dos tercios su fuerza laboral.
Con la conclusión del régimen preferencial, los importadores estadounidenses de ropa haitiana deberán pagar aranceles de entre 20 % y 30 %, además de un "arancel recíproco" del 10 % aplicado por la administración de Trump, lo que elimina la ventaja competitiva frente a países de Asia y Centroamérica.
Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.
Introduce tu email
Las grandes marcas, sensibles a los precios, habían comenzado a diversificar órdenes hacia Honduras, Nicaragua, Vietnam o Bangladesh.
RELACIONADAS
EE. UU. quiere un rápido despliegue de la nueva misión en Haití y pide más apoyo internacional
Actualidad
EE. UU. quiere un "rápido despliegue" de la nueva misión en Haití y pide más apoyo internacional
La pérdida de plazas
El golpe se sentirá con fuerza en los polos industriales. En el parque binacional Codevi, en la frontera de Juana Méndez con Dajabón, se concentra la mayor parte del sector: unas 18,000 de las 26,000 plazas existentes.
A pesar de la situación, Fernando Capellán, presidente del complejo, se mantiene optimista de que HOPE/HELP se renovará antes de diciembre.
"Por cada tres empleos que surgen en estas empresas en Haití, hay uno formal en República Dominicana también. Por esta cadena de suministro donde influyen los puertos de importación de materia prima, los transportistas, los puertos de exportación, las navieras americanas en los embarques", dijo.
Afirmó que en la Casa Blanca también están de acuerdo en que se haga una renovación.
En el parque de Caracol, en el norte del país, hoy solo quedan unos 2,000 empleos. Empresarios haitianos advirtieron que el cierre masivo de plantas en el noreste acentuará la pobreza y fomentará el reclutamiento por parte de bandas armadas.
"Lo que mantiene la seguridad son los empleos", afirmó Maulik Radia, de la Asociación de Industrias de Haití.
Consecuencias para la región
Los flujos migratorios hacia República Dominicana, ya significativos, podrían intensificarse con la pérdida de puestos de trabajo en la frontera. Y hacia Estados Unidos, que en teoría buscaba con estos programas reducir la presión migratoria, podría producirse un efecto contrario. Legisladores y empresarios estadounidenses han advertido del error estratégico de no renovar el régimen, pero las divisiones en el Congreso frenaron el proceso.
"El futuro de Haití y la seguridad de Estados Unidos dependen de ello", advirtió la congresista Sheila Cherfilus-McCormick (D-Fla.), al pedir que se mantuviera el programa.
Pese a los reclamos, la Casa Blanca reiteró su prioridad en devolver manufactura a territorio estadounidense. "No estoy buscando hacer camisetas ni calcetines", dijo el presidente Trump en mayo, al descartar la continuidad del esquema preferencial.
Post a Comment